
Descubriendo la Antártida
a través del Turismo Sostenible
Como uno de los lugares más protegidos de la tierra, el continente de la Antártida alberga el Polo Sur y aproximadamente el 90% del hielo del mundo, y contrariamente a la creencia popular, hay muy poca nieve. Es el único continente que no tiene una población nativa y su población está compuesta principalmente por personal de investigación científica. Durante los duros meses de invierno, la población de personal de investigación se reduce a alrededor de solo 1.000, ya que las temperaturas pueden alcanzar los gélidos -20 grados centígrados.
Desde principios de la década de 1990, el turismo en la Antártida ha aumentado constantemente y se cree que la razón detrás de ello se debe al fenómeno del “turismo de última oportunidad”, lo que significa que la gente está ansiosa por ver lugares que pueden no estar disponibles en unos pocos años, ya que están amenazados por la naturaleza o el turismo excesivo. Debido al rápido aumento de los niveles de agua de los glaciares que se derriten en la Antártida, descubrir la Antártida es importante para los viajeros, ya que quieren experimentarla antes de que el agua suba demasiado y desaparezca.
Viajar a la Antártida no es la tarea más fácil ya que es muy remoto. También es difícil de alcanzar puesto que existen muchas reglas estrictas para proteger sus paisajes. El turismo sostenible, que según la OMT, es un turismo que tiene plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros, al tiempo que aborda las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente y las comunidades de acogida, es extremadamente importante dentro del continente y todos las actividades humanas deben tener lugar bajo el Protocolo Ambiental del Tratado Antártico.
Establecido en 1991, el Protocolo Ambiental proporciona una protección integral del medio ambiente y los ecosistemas antárticos. Los puntos clave del protocolo incluyen la evaluación ambiental para todas las actividades, incluido el turismo, y que está prohibida la actividad relacionada con los recursos minerales, que no sea la investigación científica.
Debido a las estrictas reglas en lo que respecta al Protocolo Ambiental, solo se permite operar en la Antártida ciertas excursiones a la Antártida. Si bien los cruceros por la Antártida con grandes embarcaciones son la forma más común para que los turistas experimenten el continente, no son una forma sostenible de viaje y producen una gran cantidad de contaminación del aire y el agua que emiten sus motores y sistemas de alcantarillado.
Los pasajeros de un crucero antártico de gran tamaño no pueden ni siquiera abandonar el crucero mientras se encuentran en el continente y deben disfrutar del paisaje únicamente desde sus balcones y la cubierta del barco.
Al optar por realizar un recorrido en un barco pequeño con una empresa de expedición a la Antártida autorizada, como Quark Expeditions, los viajeros pueden estar seguros de que su viaje no será perjudicial para el medio ambiente y seguirá las reglas del Tratado Antártico para el turismo sostenible. La duración de los viajes suele oscilar entre 10 y 23 días, y parten de ciudades sudamericanas como Ushuaia (Argentina), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile).
Los viajeros en un tour de expedición permitido también pueden conocer de cerca y personalmente el medio ambiente de la Antártida. Si bien los cruceros en embarcaciones más pequeñas son más costosos que los cruceros en embarcaciones más grandes, vale la pena el precio ya que son conscientes de su impacto ambiental y brindan a los huéspedes excursiones únicas como kayak y campamentos. Otras compañías populares de viajes en embarcaciones pequeñas incluyen National Geographic Expeditions, G Adventures y Hurtigruten Expedition Cruises.
Descubrir la Antártida no es poca cosa, pero cuando se hace conscientemente, ¡puede ser extremadamente gratificante y seguro para el medio ambiente!
¿Te gustaría saber más sobre viajes ecológicos?
Para recibir inspiración directamente en la bandeja de entrada de tu correo electrónico, haz clic aquí y suscríbete al Newsletter de Ecotourism World.

